13.6 C
Oaxaca City
martes, febrero 4, 2025

Imágenes de Juchitán

Reportajes

César Rito Salinas

La interpretación se encuentra
mediada por las palabras
MICHEL BAXANDALL, Pintura y vida cotidiana
en el Renacimiento

Plagio me plagio, soy otro, no olvido.
Mi quehacer será dar vueltas sobre las palabras, como un pez.

Soy un buen o para nada, cierto es.
En la adolescencia me preguntó mi madre qué quería ser en esta vida. Por salir del paso, por dar una respuesta dije:
poeta.

Las desgracias ocurren sin que nadie advierta de ellas.
Los niños –dragones adivinadores-
anticipan el futuro, pero callan
porque la revelación interrumpe
el juego.
Sí, tú.
El poeta Magnus William-Olson
(Estocolmo, 1960), dice: “La poesía es
más grande que la vida”.
El mototaxi me deja en un extremo del puente Valerio,
Magnus dice: “No tengo acceso al mundo fuera de la poesía”.
La gente teme caminar sobre el puente Valerio,
límite de los mototaxis.
A mediados del siglo pasado
estas tierras fueron de labranza
habitadas
por hombres
piernas cortas.
Magnus dice que la poesía es otra infancia.
Tengo para ,í que el poema será ese elefante
que se mueve torpe
entre la compasión y el olvido.

Sí, tú.
¿Por qué el puente con su río de aguas sucias
me regresa a los días
de certeza?
Juchitán por 8.2.
En el encorvado anzuelo está el arte
(filo y amenaza),
las partes que posibilitan la magia.
Debo escribir aquí sus partes (trampa y engaño, memoria).
La pregunta penetra la boca
¿quién soy?
(ingenio y necesidad se juntaron cuando parió la abuela).
El ojo, final que conecta con el hilo.
La curva, el cuello (¿sabías
que el afilado anzuelo
posee
un erguido cuello?).
El gancho une punta y ojo
(terror de la carne).
Se denomina brecha a la distancia que se abre
entre la punta y el ojo.
Encuentro tanta vida a la altura de las orejas tratando de entrar a los pensamientos.
El futuro llega lento como un recuerdo
de la infancia.
Juchitán, 8.2.
Comer salsa picante para subirse al árbol de la infancia a contemplar el mundo. La licuadora proporciona remedio contra la melancolía (tanta ruina, tanta muerte). La salsa. La licuadora hace posible la vuelta de pasados dichosos (comer siempre traerá la dicha). ¿Quién inventó sus afiladas aspas? El río de los sabores tiene su origen en el rojo y el verde, la espuma que revienta con el limón, la mirada rebelde del ajo, los versos medidos del plátano, las fresas, la condición marítima de la cebolla, la memoria infalible de la papaya, la cátedra del apio, la flor del perejil, el cilantro –diminutas estrellas que nos guían.

Las palabras son despreciables en este mundo.
Sí, tú.
Ahora ustedes son afectados,
Lo dice el gobierno con los números sobre las ruinas.,
Las cifras.
Todo vuelve a ser como en la infancia.
Este árbol le debe su nombre a un francés que vino de Francia y nadie sabe qué mano logró que las ramas se adaptaran tan bien a estas soledades de arena y sal. Niñas y niños saben que la palabra buganvilia cuenta con tres acepciones: la que denomina a la flor que sale entre los cercos de carrizo y entrega belleza a la casa de gente pobre; otra, de representación, cuando la emplean los jóvenes para enamorar con la flor que parece construida con papel de China; y aquélla, con la que los léperos nombran al burdel de la región: “La buganvilia”.

Juchitán,8.2, sí, tú.

Editar es aclarar.
La importancia, esta edición del poema.
Ponderar el contexto histórico, el nosotros por el yo.
Aclarar la metáfora,
hacerla aérea, acuática
terrestre.
Comer con ella, comer de ella.
Dar luz a lo que todos sentimos,
embarrarlo en las paredes.

  • Fragmento del libro inédito, Imágenes de Juchitán
- Advertisement -spot_img

Te recomendamos

- Advertisement -spot_img

Últimas noticias