17.4 C
Oaxaca City
viernes, septiembre 20, 2024

Sistema de Salud en México es paternalista y autoritario, advierte sociedad civil

Reportajes

El pasado 23 de junio, se llevó a cabo el conversatorio “Salud y Sociedad Civil en el Actual Contexto Oaxaqueño” convocado por la Clínica Hospital del Pueblo “Anna Seethaler” A. C., ubicada en San Martín Mexicapan, Oaxaca, con la participación alrededor de 50 personas integrantes 18 organizaciones de la Sociedad Civil de Oaxaca y personal de la Clínica del Pueblo.

La bienvenida estuvo a cargo de Dra. Marissabel Casas Marroquín directora general de la Clínica del Pueblo, quien compartió el contexto del encuentro en el marco de los 23 años de la fundación de la Clínica con la intención de reencontrarse como organizaciones con andares comunes, que reconocen el trabajo histórico en Oaxaca, desde intervenciones en el medio ambiente, territorio, equidad de género, educación, espiritualidad, cultura, derechos humanos, entre otros, que se articulan entre sí para influenciar y determinar la salud. Agregó la importancia de aceptar que la salud es un proceso dinámico, que debe construirse desde el individuo mismo, su familia y su comunidad, y no como algo exclusivo de la biologicidad del cuerpo humano. Enfatizó que resulta paradójico y al mismo tiempo esperanzador, que al ser la Clínica del Pueblo, un espacio que ejemplifica la atención biologicista, el día de hoy abre sus puertas a todos los presentes, para reflexionar sobre el papel autogestivo de la comunidad, de las familias y de los individuos , en la construcción de su salud: “es nuestro objetivo, que este diálogo, nos invite a identificar los primeros elementos para encaminar rutas que nos dirijan hacia un estado de salud con impacto verdaderamente social , pero sobre todo, digno y humano”, acentuó.

El Dr. Cesar Mayoral Figueroa, cirujano plástico y reconstructivo, compartió su experiencia en proceso comunitarios para dar atención y resolver parte de la problemática en torno a la salud pública. Resaltó que la mayoría de los problemas de salud se encuentran en la atención primaria y que realmente hay muy poco avance de acuerdo las metas que se establecieron en los años 90´s. Resaltó la importancia de tomar en cuenta el contexto relacionado al medio ambiente, alimentación, cuidado del hogar y principalmente la participación de la comunidad, incluyendo el reflexionar sobre el manejo de desechos, el cuidado del agua y la atención en la nutrición. Puntualizó que, en su quehacer, el médico requiere una visión que contemple al médico y al paciente, y no solo se centre en la visión del profesional médico, enfatizando el rescate de la salud autónoma.

El Dr. Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, habló de la necesidad de reconstruir el Sistema Nacional de Salud y, la trascendencia del diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil y lo que representa la voz de la ciudadanía, para “fomentar la capacidad ciudadana de autogestión”. Señaló los grandes rezagos e inequidades acompañadas de la limitada calidad de los servicios y la falta de cobertura efectiva, la escasa capacidad preventiva del sistema y la magnitud del daño a la salud de la población a causa de un conjunto de determinantes sociales e intereses mercantiles que actúan de manera sinérgica para producir una enorme carga patológica, sobre todo en la población en situación de pobreza. Mencionó, además, que las condiciones se salud y su mejoramiento no pueden verse separados de sus determinantes sociales, tomando en cuenta las condiciones de alimentación, vivienda, saneamiento, educación y medioambientales. “El sistema de salud debe estar centrado en la persona, la familia y la comunidad; debe basarse en una ruta integral de acceso pleno a los derechos fundamentales, desde la gestación hasta el final de la vida”, por ello, es necesario construir una ciudadanía que lo conceptualice e impulse y una gobernanza que lo haga realidad.

Una vez que terminadas las ponencias, se abrió un espacio para dialogar en 6 mesas que permitió que cada uno de los asistentes pudiera compartir su pensar y vivir en torno a la salud y la experiencia que cada una de las organizaciones, algunos de los hallazgos fueron los siguientes:

  1. Derecho a la Salud – ¿Cuáles son algunos retos en el acceso a la salud en el enfoque de Derechos Humanos?
  • El ejercicio de la medicina sigue un modelo paternalista y autoritario, en el que el derecho humano a la salud no está en el centro.
  • Los programas de salud deben salir del vivir de las comunidades y no solo desde un escritorio.
  • Hablar de un modelo universal de salud, es difícil por los diferentes contextos. Ejercer los derechos y reconocer los saberes propios, delinea la heterogeneidad sobre la que deben trazarse estos modelos.
  1. Educación e Información – ¿Cómo los espacios de aprendizaje influyen en nuestra salud?
  1. La familia es un núcleo fundamental para el aprendizaje de los hábitos de salud, el cuidado natural y comunitario.
  2. La información que recibimos o buscamos puede cambiar o mejorar la salud.
  3. Los medios de comunicación pueden ser buenos, pero a su vez responden a intereses relacionados con la mercantilización de la salud.
  4. Política Pública – ¿Qué esperamos de la política pública en temas de salud?
  1. Mayor permisión de la participación ciudadana en materia de salud pública, y asignación de más presupuesto.
  2. Tomar en cuenta diversidad cultural de Oaxaca, que trascienda en una salud efectivamente intercultural e interdisciplinaria.
  3. La medicina de los pueblos debe reconocerse y no subordinarse a un sistema centralizado y vertical.
  4. Equidad de Género – ¿Cómo el modelo de salud reproduce la inequidad de género o no?
  1. Un sistema de salud precario reproduce la inequidad de género porque la atención a la salud de la mujer se encarece, dadas las condiciones inherentes a su aún desventaja social.
  2. La violencia obstétrica se gesta en las familias, los servidores de salud y las instituciones, desde que se asume a la mujer como única responsable de los cuidados inherentes a la maternidad, invisibilizando la vulnerabilidad en la que, por partida doble, se encuentran, contribuyendo con ello a acrecentar barreras y errores en eslabones críticos de la cadena de atención (muerte materno-infantil).
  3. Dejar de pensar quitar cargas hacia el papel de la mujer y más bien aumentar aspectos que fortalezcan su vida.
  4. Alimentación – ¿Cómo la soberanía alimentaria abonaría a nuestra salud o no?
  1. La soberanía alimentaria es fundamental porque apoya nuestra salud y engloba la agroecología relacionada a la relación con la tierra, tomando en cuenta los aspectos locales.
  2. Hay una contaminación de alimentos chatarra, bebidas energéticas y el poder las grandes trasnacionales y se deben combatir para mejorar principalmente la salud de la niñez.
  3. El plato del buen comer debe estar fundamentado de en la dieta de la milpa como parte de la formación para recuperar parte de los saberes.
  4. Medio Ambiente y Territorio – ¿Cómo la preservación del Medio Ambiente y la Defensa del Territorio contribuyen a la salud?
  1. Venimos de un modelo neoliberal en su etapa más fuerte, extractivista en muchos sentidos y por lo tanto es necesario la Defensa del Territorio. Esto acompañado de un proceso de Mercantilización de las instituciones, educación, salud y medio ambiente
  2. La salud no solo es humana sino planetaria también y hay una eminente relación del cuidado del medio ambiente, el territorio y la salud
  3. Hay que ejercer nuestros derechos de manera organizada y resistiendo. Hay que empezar desde lo local, desde la persona hasta su comunidad, desde esos territorios concretos y locales.

Finalmente se celebró la importancia de contar con espacios como estos que tejen las experiencias de la sociedad civil, para seguir fortaleciendo la construcción de la salud en Oaxaca.

- Advertisement -spot_img

Te recomendamos

- Advertisement -spot_img

Últimas noticias